Siguiendo el Dinero en Latinoamérica: Reflexiones desde Condatos

Jorge Florez
No Comments

September 15, 2017

Jorge Florez, Global Integrity www.globalintegrity.org | @GlobalIntegrity | @j_florezh
Katherine Wikrent, Open Contracting Partnership www.open-contracting.org/ | @opencontracting | @K_Wikrent
Eduard Martín-Borregón, PODER www.projectpoder.org/ | @ProjectPODER | @emartinborregon

To read this blog in English, please click here.


Hace unas semanas tuvimos la gran oportunidad de compartir con innovadoras en el uso de datos abiertos para el desarrollo de América Latina en Abrelatam/Condatos 17 en San José de Costa Rica (Miles de agradecimientos a nuestros anfitriones “Ticos” por el gran trabajo organizando el evento). Abrelatam/Condatos siempre ha sido un gran espacio para compartir y reflexionar sobre el uso de los datos abiertos para el desarrollo y este año no fue la excepción. La agenda estuvo llena de temas cruciales: democracias abiertas y co-creación; periodismo de datos; género; violencia y represión; recursos naturales; derechos humanos; ¡y mucho más! Estas conversaciones mostraron la madurez de la comunidad datera latinoamericana que cada vez más ve el valor de los datos abiertos para potenciar esfuerzos por entender y solucionar problemas que afectan la vida de las personas, y explora cómo llevar esta idea a la práctica.

Un tema muy movido en la agenda fue el de datos abiertos sobre el uso de los recursos públicos y el uso de estos datos para fortalecer la participación ciudadana y la lucha contra la corrupción. Hubo muchos espacios – ¡incluyendo un happy hour de seguimiento del dinero! – para conocer iniciativas en contrataciones abiertas, presupuestos públicos, industrias extractivas, visualización y comunicación, cómo fomentar sistemas de retroalimentación (feedback loops), necesidades del usuario, y periodismo de datos. Las ideas y experiencias compartidas darán para mucha discusión, en este blog queremos compartir algunas de la principales reflexiones surgidas durante la sesión que lideramos, “Enredados”, y preguntas que nos gustaría ver más discutidas en la comunidad.   

“Enredados” fue una sesión organizada por la Alianza por las Contrataciones Abiertas (Open Contracting Partnership) y Global Integrity para compartir experiencias innovadoras sobre apertura, enlace y uso de datos abiertos para seguir el dinero, las experiencias presentadas contribuyeron de diferentes formas a la discusión:

  • Daniel Pineda de CoST Honduras, compartió los desafíos técnicos y políticos que ha enfrentado para abrir información sobre proyectos de infraestructura y cómo el uso de estándares (Open Contracting Data Standard – OCDS – and CoST Infrastructure Data Standard) ha facilitado abrir información y facilitar la identificación de alertas de posible corrupción por parte de la ciudadanía y el gobierno;
  • Irasema Guzmán de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México presentó los avances del gobierno Mexicano en la implementación y vinculación de estándares internacionales (OCDS, Open Fiscal Data Package, y Extractive Industries Transparency Initiative), así cómo en explorar nuevas formas de comunicar estos datos a la ciudadanía y facilitar que esta pueda entenderla y usarla para hacer seguimiento a proyectos de infraestructura;   
  • Eduard Martín-Borregón del Proyecto en Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) presentó los proyectos QuiénEsQuién.Wiki, Contratistas del poder y TorreDeControl.org que uso para reflexionar sobre el rol de la sociedad civil en la apertura y mejora de la calidad de los datos abiertos, compartiendo su experiencia en la estandarización de datos de contrataciones públicas en México, la vinculación de estos datos con información sobre beneficiarios reales, y el uso de esto para desarrollar herramientas de control y potenciar el periodismo de datos contra la corrupción;
  • Ana Carolina Alpírez e Isaías Morales, de Ojo con mi Pisto presentaron su experiencia abriendo datos de contrataciones públicas en Guatemala y promoviendo procesos de periodismo ciudadano, su experiencia mostró el valor de unir datos de contrataciones con un claro conocimiento de las realidades locales, para entender cómo las redes de poder manipulan los recursos públicos y motivar la acción de los ciudadanos.    

Estas experiencias dieron pie a una rica conversación con los cerca de 50 asistentes a la sesión, las principales reflexiones que surgieron pueden clasificarse en tres grandes temas, la apertura de datos clave para seguir el dinero, la calidad y estandarización de los datos y el uso de estos datos para luchar contra la corrupción y resolver problemas locales.

La discusión en torno a la apertura de datos tuvo varias aristas. Se destacaron los problemas para acceder a la información resaltando la importancia de las solicitudes de acceso a la información para obtener y validar datos y para obtener información adicional que permita llevar a un nivel más profundo el análisis y la comunicación. Esto llevó a discutir la importancia de las obligaciones de transparencia en los marcos legales (desde leyes de acceso a la información hasta obligaciones de abrir conjuntos de datos y las características de estos), la colaboración en la apertura de datos sobre prioridades locales y, aún más allá, el establecimiento de estas obligaciones sobre actores que van más allá del ejecutivo incluyendo otros poderes públicos, industrias extractivas, empresas públicas y alianzas público privadas.

La discusión sobre la problemas con la calidad y estandarización de los datos exploró algunas causas y posibles alternativas. Se mencionaron causas técnicas y políticas y cómo estas van de la mano en muchos casos. Técnicas, desde que la producción de información atiende audiencias internas al gobierno, hasta que la falta de financiación y generación de conciencia sobre el valor de la apertura perpetúan la incidencia del error humano y una apertura que no es ni sistemática, ni busca generar valor público. Las causas políticas incluyeron las presiones al interior de los gobiernos tanto por inercia como por proteger intereses de aquellos que se benefician de la corrupción y el despilfarro. Algunas alternativas para abordar estos temas incluyen: el uso de estándares internacionales y compromisos para su implementación en los países; la capacitación y generación de conciencia sobre la importancia de la apertura y cómo esta contribuye a generar valor público; la sistematización de procesos para evitar el error humano (aunque estas tienen costos en tiempo y recursos que dificultan su implementación); y la generación de incentivos administrativos, legales y sociales para contrarrestar estructuras de poder e incentivar la apertura. Este proceso que ha de llevar a cabo la administración público lo tiene que hacer siempre acompañado de sociedad civil y sector privado.

Ahora bien, aunque aumentar el acceso a datos y su calidad es necesario promover el uso de los mismos, en el diálogo se hizo énfasis sobre importancia de avanzar con los datos existentes, enlazar los mismos entre sí y con otra información, y encontrar formas innovadoras enlazar a aquellos que pueden utilizarlos para solucionar problemas locales y generar desarrollo. Algunos campos para la innovación en el tema incluyen: repensar la dicotomía entre oferta y demanda de datos explorando el rol de los ciudadanos y sociedad civil en producir, abrir y estandarizar información; explorar nuevas formas de construir historias que den valor a los datos abiertos y aumenten su utilidad para los ciudadanos; innovar en la producción ciudadana de datos y su enlace con las fuentes oficiales de información para fortalecer la incidencia en el debate público y el control ciudadano; y en fortalecer la comunidad en la región para aprender de innovaciones existentes, compartir apoyo y obtener consejos sobre cómo enfrentar desafíos particulares.    

Finalmente, algunas preguntas con las que quedamos y esperamos ver retomadas en futuras conversaciones sobre el seguimiento del dinero en América Latina son:

  • ¿Qué necesitan las organizaciones siguiendo el dinero en la región y cómo podemos promover intercambios productivos entre estas? ¿Cómo fortalecer esta  comunidad emergente?
  • ¿Hasta qué grado podemos escalar y replicar proyectos de ¨seguir el dinero¨ a lo largo de la región dadas las enormes diferencias políticas, sociales, económicas, tecnológicas y legislativas que existen en Latinoamérica? ¿Cuáles son los recursos necesarios para escalar el trabajo?
  • ¿Cómo avanzar hacia poner a las personas y los problemas en el centro, para a partir de estas repensar la idea de oferta y demanda de información para seguir el dinero?
  • ¿Cómo podemos medir el éxito de los esfuerzos de ¨seguir el dinero?¨en plan cuantitativo y cualitativo? ¿Cuáles son los indicadores con los que podemos monitorear y evaluar nuestro progreso al corto plazo y al largo plazo?
  • ¿Cuáles son los incentivos de los gobiernos para abrir datos?¿Desde sociedad civil cómo balanceamos la presión y el aplauso al gobierno para seguir abriendo datos sensibles?
Jorge Florez
Jorge Florez

Jorge is a Program Manager and leads our work on fiscal governance.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Related blog posts